Alguna mente burocrática imaginó, mientras se bañaba, un experimento para la ciudad.
"¿Y si en Guadalajara hay avenidas, y las hay por todas partes, por qué no hacer una más grande, más veloz y más gravemente peligrosa para los peatones?", se preguntó.
Esa mente brillante está en la Secretaría de Vialidad y Transporte. Pero no estamos aquí para saber si se baña en domingo o no. Eso le corresponde al sesuso servidor público y sus hervores.
Lo que nos interesa acá es entender qué sucede con el millón y medio de autos que cada día se mueven en la Zona Metropolitana y cuál es su interacción con esa especie de exiliado de las banquetas y rayas amarillas: el peatón.
Resulta que la Secretaría de nuestro límpido funcionario público está experimentando en Avenida López Mateos con autos y peatones, de modo que la arteria podría convertirse en un rápido viaducto... sólo para bólidos.
viernes, 28 de septiembre de 2007
¿Y SI FUERA AL REVÉS?
jueves, 20 de septiembre de 2007
LUZ SOLAR PARA LA SIERRA HUICHOLA
La energía del Sol puede ser móvil, doblarse o llevarla al hombro como una mochila. Su nombre es Portable Light.
Esta es la maravilla que diseñó un equipo multidisciplinario de la Universidad de Michigan, pensando en un proyecto piloto que beneficia a 300 personas de la zona indígena huichola, en México.
Portable Ligth es una especie de tela incandescente cuya función primordial es producir luz a partir de la energía solar, pero su particularidad es que es fácil de doblar y transportarse.
La luz brillante de 80 lúmenes por watt de Portable Light es producida por diodos miniatura que se alimentan de paneles solares flexibles, suficiente para leer, trabajar y alumbrar en la noche.
Sin partes frágiles como focos de vidrio o celdas solares que pudieran romperse, no utiliza baterías, no se conecta y sirve a toda hora. Además, como siempre se ha reiterado en este blog, el consumo de energía es gratis y no pasa factura.
Lo mejor de todo es que, siendo un proyecto relativamente sencillo, su practicidad representa un salto enorme para la calidad de vida de poblaciones marginadas.
Además de la Sierra Huichola, la Universidad de Míchigan planea llevarlo al Caribe, América del Sur y África. Su alcance se estima en 2 billones de personas en zonas pobres del planeta, quienes no han tenido la oportunidad de tener acceso a energía eléctrica habitual.
IDEAS-RENOVACIÓN-IDEAS
Las preguntas fundamentales que se hicieron los diseñadores de Portable Light fueron dos: ¿Cómo re-imaginar la forma de los materiales y del soporte eléctrico? ¿Cómo transformar y optimizar la tecnología para que se pueda adaptar a diferentes culturas?
La respuesta a la que llegaron parece obvia pero revela la distancia abismal que existe entre los países desarrollados y las zonas de más bajo ingreso de países en desarrollo.
“El conocimiento, la técnica y las soluciones de mercado e información benefician generalmente al Primer Mundo, entonces el Primer Mundo tiene que imaginar, diseñar y desarrollar energía alternativa y eficiente para aquellas personas que no viven en países como estos”.
Más información y donaciones: http://www.portablelight.org/

- GREENHOUSE
- Mexico
Archivo del blog
- marzo 2008 (1)
- enero 2008 (2)
- noviembre 2007 (4)
- octubre 2007 (2)
- septiembre 2007 (2)
- agosto 2007 (5)
- julio 2007 (4)